Ir al contenido principal

Y LA PALABRA SE VUELVE BIOLÓGICA

Soy un hombre de 51 años.  Escribo desde que tengo 19. Predico desde los 18. Significativamente he estado en el ministerio cerca de 33 años. Este tiempo al servicio de Jesús ha sido gratificante, y algunas veces doloroso.

Hace algún tiempo comencé a preocuparme por algo: cuando ya no esté en este mundo, ¿qué habré dejado, cuál será mi legado? Ese pensamiento me dio ánimo para trabajar más cada día en lo que hago: escribir y predicar.

Para la gloria de Dios, recibo constantemente mensajes que me agradecen por algún aporte, ya sea escrito, en video u otro formato. Una vez, alguien me dijo: “Nunca olvido lo que enseñaste en aquella clase.” Esa persona recordaba esa lección, aunque habían pasado varios años.

¿Acaso quiero ser vanidoso? Para nada, pero aprovecho esto para decir lo siguiente: LA PALABRA SE VUELVE BIOLÓGICA. ¿Qué? Sí, eso, LA PALABRA SE VUELVE BIOLÓGICA. Cuando una idea se queda en la mente de una persona, esa idea se ha integrado en su cerebro mediante lo que se llama conexiones neuronales, o pequeñísimas conexiones eléctricas que ocurren entre las neuronas cuando las personas aprenden algo nuevo. Las neuronas cerebrales se unen con otras neuronas cuando se aprende algo, y si eso no se olvida, esa conexión dura para siempre. Así que cuando una idea se integra al cerebro, y se queda en él para siempre, podemos decir que se ha vuelto biológica ya que está allí en nuestro cerebro.

Es por esta razón que tomé la decisión de cambiar mi forma de hablar con las personas: decidí agradecer siempre, no juzgar para no herir, motivar para causar entusiasmo, decir te quiero, para crear emociones positivas en el corazón de quien recibe esa palabra. Sé que “al sazonar mi palabra con sal” podré formar parte de la biología de una persona que convertirá mis palabras en emociones positivas en su vida.  No hay mejor manera de quedarse en la vida de otras personas sino generando emociones positivas mediante las palabras apropiadas.

Como escritor, predicador, me dedico a enseñar a las personas. Si mis lectores o escuchas asimilan mis palabras, si aprenden algo, formaré parte de sus vidas, porque las enseñanzas se volverán biología en esas personas. Yo moriré, pero seguiré vivo en las ideas, en los escritos, en las enseñanzas que han pasado a formar parte de la biología de alguien.

Seguiré vivo en las emociones de aquellos a quienes elogié, motivé, en los que ofrecí una palabra de amistad o cariño. Seguiré viviendo en la biología de muchos, aunque yo desaparezca físicamente de este mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...