Ir al contenido principal

NO SEAN PEREZOSOS

 


“No sean nunca perezosos, más bien trabajen con esmero y sirvan al Señor con entusiasmo.” Ro.12:11

Quizás nunca haya escuchado la palabra “procrastinación”, pero es posible que usted tenga esta acción por costumbre y se haya convertido en un “procrastinador”, así como lo oye. La procrastinación, es el hábito de postergar o posponer  actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones irrelevantes o agradables. En otras palabras, es dejar para mañana lo que se debe hacer hoy, y hoy me ocupo de lo que me gusta y quiero hacer. Esto no es otra cosa más que “irresponsabilidad”.

La mayoría de nosotros hemos caído en este mal hábito, lo cual, lamentablemente, disminuye notoriamente nuestra productividad y nos empuja al estancamiento, sin que podamos obtener algo realmente bueno. Realmente, todas las personas tenemos nuestra “procrastinación”, en diferentes proporciones, pero la tenemos.

¿Cómo se refleja en la vida diaria?

Usted tiene una tarea muy importante que realizar, como estudiar la lección para el martes que le fue asignada. Una mañana se prepara para comenzar a estudiarla y hacer una buena presentación. En ese momento se da cuenta que tiene hambre y que no puede estudiar así.  Va  a la cocina y busca algo para comer; cuando va a comenzar, se da cuenta que no puede comer sin tomar algo, así que va a la pulpería y se compra una gaseosa. Cuando terminó de comer, piensa que no puede dejar platos sucios, así que va y lava su plato y todos los que encuentra sucios, no quiere nada de platos sucios. En eso recuerda que todavía no ha estudiado la lección, y decide iniciar, pero antes de hacerlo, por qué no chequear su Facebook, puede haber publicaciones interesantes. Chequea y escribe unos cuantos mensajes. Cuando ya pasó algún tiempo, decide volver a la lección, pero en ese momento recuerda que hay ropa húmeda y que hay sol, es necesario aprovechar para que la ropa termine de secarse. Cuando decide terminar la lección, es hora de su programa favorito y decide estudiar después de verlo. Y así, llega la noche y usted no ha estudiado la lección. Por la noche piensa, voy a estudiar en la mañana que estaré más fresco.

Si usted tiene este mal hábito, contrario a la disciplina y a la productividad, acá tiene unos cuantos consejos para deshacerse de semejante comportamiento:

1.    Sea consciente que la procrastinación afecta su productividad, y que no cumple con las actividades que se requieren de usted en tiempo y forma.

2.    Detecte los hábitos que lo hacen un procrastinador, hábitos como el constante uso de las redes sociales, uso excesivo de su Smartphone, el cual le da un acceso ilimitado a todos sus amigos por medio de internet, entretenimiento desmedido en la TV. Haga todo lo posible por eliminar estos hábitos.

3.    Organice su tiempo de acuerdo con sus actividades. Esto le ayudará a distribuir mejor las cosas que tiene que hacer para que sean pequeñas cosas y no un cúmulo de cosas acumuladas por realizar.

4.    Celebre sus logros, esto es un potente estimulante para mantener una disciplina constante para cumplir con aquellas tareas que tenemos en agenda. Darse un premio por una tarea realizada lo motivará a volver a realizar dicha tarea con toda diligencia. La recompensa es un gran estímulo, porque si la gente se premiara por algo que les daba pereza empezar, sería fácil.

5.    La ley de los cinco minutos, si nos esforzamos a hacer lo que nos da pereza solo por cinco minutos, generaría en el cerebro la ansiedad necesaria para acabar la tarea.

Quiero recordarle que tener este mal hábito puede llevarlo a sentir ansiedad, sencillamente porque al ser consciente que debe cumplir con sus tareas y no lo hace, genera en usted una lucha interna donde dos pensamientos lo perturban: el primer pensamiento es “debo hacer esto”, y el segundo, “no quiero hacerlo”. Eso provoca un estado de ansiedad.

El apóstol Pedro también escribió algo referente a la postergación: “Por lo tanto, hermanos, esfuércense más todavía por asegurarse del llamado de Dios, que fue quien los eligió. Si hacen estas cosas, no caerán jamás, y se les abrirán de par en par las puertas del reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.” 2P.1.10,11, NVI. Sobre todo en la vida cristiana debemos evitar el mal hábito de la procrastinación, porque puede dañarnos nuestra entrada a los cielos.

Recuerde al personaje negligente de la parábola delos talentos, Mt.25:24,25, el gran procrastinador de la Biblia. Evite usted este tipo de conducta y cumpla con sus deberes, de seguro le irá muy bien. Viva bajo el principio de la responsabilidad, y verá cómo su vida cambiará, sus logros se multiplicarán, y usted no conocerá el estrés por el mal hábito de postergar.

REFLEXIÓN:

El cristiano ha perdido malos hábitos porque ahora es una nueva criatura. No permita que esta sombre del pasado lo persiga y lo merme en su vida cotidiana. ¡Sea diligente!.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...