Ir al contenido principal

SEPARADOS DE MÍ, NO PUEDEN HACER NADA



Juan 15:5

I
nmediatamente después del perdón de los pecados, el nuevo creyente debe entrar a un estado de dependencia de la voluntad de Dios. Las personas que después de su bautismo no comprendieron esta disposición, lamentablemente sufren las consecuencias de su desobediencia y de una vida independiente de Dios.

Los cristianos dependen de Dios

Desde el inicio de la creación el Señor ha querido mantener una relación muy íntima con el hombre. En las promesas que hizo constantemente a Israel dijo que jamás les faltaría nada si lo obedecían siempre, Dt.28:1-14. Así ha sido el ideal del Señor en cuanto a su relación con la humanidad: él quiere favorecernos.

Jesús utilizó una ilustración muy sencilla para darnos a entender nuestra total dependencia de él: Yo soy la vid, y ustedes son las ramas, Jn.15:1,2. Mientras la rama esté pegada al tronco, tendrá vida, porque la rama depende del tronco para vivir. La savia del árbol alimenta las ramas y les permite dar frutos. Si una rama es cortada, si es separada de la fuente de su vida, rápidamente se secará.

No hay lugar para el pecado en esta dependencia

El pecado de Adán y Eva fue que desobedecieron la orden de Dios y siguieron su propio criterio de vida. De esta forma se independizaron de Dios. El pecado es seguir nuestros propios criterios ajenos a la voluntad del Señor. Cuando pecamos, hacemos un corte entre nosotros y Dios.

La parábola del hijo pródigo nos ilustra cómo la independencia de Dios nos vuelve miserables y fracasados.  Lucas 15 narra la historia de un muchacho que quiso vivir fuera del hogar, lejos del alcance de su padre. El muchacho quería salir del círculo de influencia del padre, así que abandonó la casa para vivir según sus ideas. Cuando lo hizo, fracasó aparatosamente, porque no tenía la formación para administrarse a sí mismo correctamente. Era el seno del hogar lo que le proveía seguridad y bienestar, y la independencia lo que lo hacía fracasar.

La dependencia es una forma de rendición

Una razón por la que nos negamos a depender de Dios es porque no queremos abandonar lo que somos, nuestros criterios y decisiones. Nos negamos a rendirnos. Mientras no nos rindamos por completo en todas las áreas de nuestra vida, tiempo, sentimientos, forma de hablar, de pensar, etc., estaremos en rebeldía contra Dios. ¿Acaso puede la rama del árbol crecer y dar frutos por sí misma? Está completamente sometida al tronco, su vida depende de esa relación. La dependencia de Dios, entonces, implica una completa dependencia de nuestra parte a su soberanía y gobierno.

La rendición a Dios implica humildad,  pues depender es una actitud de un corazón humilde. Proverbios 22:4.

¿Por qué depender de Dios?

La primera oración del Salmo 23 nos indica por qué: “Jehová es mi pastor, nada me faltará.” Si tenemos bien entendido quién es Dios y la grandeza de su ser, seguramente esperaremos en él sin ningún tipo de temor.

“Jehová” es una palabra que esencialmente significa “el eterno”. Esto indica su grandeza y que existe por sí mismo.  Él no depende de nadie, es todo poderoso, su gloria es inmortal. Ese Dios infinito es nuestro “pastor”, es decir, quien está a cargo de nosotros. El pastor sabe qué necesita la oveja, también sabe por dónde llevarla, el lugar donde hay hierva y suficiente agua. Pero este pastor es especial, porque es nuestro Dios todo poderoso.

La frase cierra diciendo: “Nada me faltará”. Si dependemos de él en todo, no existe ninguna necesidad que no sea cubierta por él. Si comprendemos esto, un sentimiento de seguridad llenará nuestro corazón, porque cuando uno depende de alguien no se preocupa por nada. El recién nacido no se preocupa por su alimento, es la madre la que se preocupa por eso. El niño depende de la madre y no siente ninguna preocupación.

Cómo depender de Dios

      1.       Quien depende de Dios lo busca constantemente: “Señor, los que te conocen, confían en ti, pues nunca abandonas a quienes te buscan”. Salmo 9:10

      2.       Quien depende de Dios busca su consejo siempre por medio de su Palabra: 2Ti.3:16,17 “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.”

    3.       Quien depende de Dios es obediente: Gn.22:11,12 “Entonces el ángel de Jehová le dio voces desde el cielo, y dijo: Abraham, Abraham. Y él respondió: Heme aquí. Y dijo: No
extiendas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas nada; porque ya conozco
que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste tu hijo, tu único”.

REFLEXIÓN:
Si hemos estado viviendo independientes de Dios, hemos quebrantado el principio de la dependencia, y por supuesto, nada puede salirnos bien si no tenemos esa relación vital con el Señor. Pero una persona que depende de él, no tiene de qué preocuparse, porque Dios se preocupa por él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...