Ir al contenido principal

EL HIJO QUE NO QUERÍA PERDONAR


La famosa parábola del “Hijo Pródigo” tiene dos personajes principales en los cuales se centra el relato. Pero hay un tercero, el hijo mayor y hermano más grande del pródigo de la historia.  La actitud de este muchacho también enseña una de las lecciones más valiosas del cristianismo: el deber de perdonar aunque no haya razones para hacerlo. 

¿Cuántas veces ha pedido perdón a Dios?  Seguramente nadie puede hacer este cálculo, pues constantemente ofendemos al Señor, algunas veces de forma “grave” y otras de forma “leve”, como sea, casi todos los días estamos pidiendo su perdón. El caso es que cuando pedimos perdón, vemos nuestros propios pecados como insignificantes y dignos de ser perdonados. Cuando vemos los pecados de otros, creemos que son imperdonables. Algunas veces hasta llegamos a decir “no tiene perdón de Dios”.

¿Por qué no perdonamos?

Le pregunto: ¿qué hace sus pecados perdonables y los de otras personas no? ¿Por qué usted ha pedido perdón miles de veces pero no cree en el arrepentimiento de los demás? La razón es muy sencilla: lo que pasa es que personalizamos las ofensas de otros, nos sentimos heridos por ese otro, cuando la cosa es con nosotros, entonces vemos las faltas de las personas como muy graves. El hijo mayor de la historia que contó Jesús se sintió muy ofendido, tanto por su hermano como por su padre.  Su enojo no le permitió entender el amor de su padre y el perdón que ese amor le otorgaba al hermano que regresaba arrepentido a casa. Cuando otros nos han ofendido a nosotros, creemos que no tienen perdón de Dios.

El engaño de la autojustificación

“Todos estos años, he trabajado para ti como un burro y nunca me negué a hacer nada de lo que me pediste. Y, en todo ese tiempo, no me diste ni un cabrito para festejar con mis amigos.” Lucas 15:29. La autojustificación es un engaño que el ser humano se hace a sí mismo.  Se considera mejor que los demás por sus obras, y cree que por ellas debería recibir beneficios por parte de Dios, pues juzga a otros por lo que hacen y a sí mismo por lo que siente o piensa.

Pero, ¿tenía o no la razón el hijo mayor? Humanamente estaba claro que este hombre estaba en lo correcto. Nadie podía dudar que el muchacho vagabundo  que regresaba tuvo una conducta reprochable. Este mismo aspecto se puede aplicar a cualquiera de nosotros que aún no haya perdonado por completo. Nos hemos llenado de razones justificadas para no perdonar a quien nos hizo daño, y aún así, nos sentimos bien con Dios, vamos a la congregación y cantamos al Señor, participamos de todos los actos de culto. Y cuando pensamos en la persona que nos ofendió, creemos que tarde o temprano “Dios la castigará por lo que nos hizo”.

Pero todos debemos entender algo: el perdón de Dios no se mide por la razón, ni siquiera por la justicia, se aplica “por misericordia”, la cual no toma en cuenta la ofensa ni el tamaño de la falta cometida. La misericordia no hace una larga lista de faltas a ser perdonadas. Sencillamente es aplicada, nada más.
No nos equivoquemos pensándonos mejores que los demás, porque Dios no basa su perdón en razones, sino en su misericordia.

Los alcances del perdón

San Pablo escribió uno de los versículos más profundos sobre el perdón divino: “La ley apareció para hacer más evidente el pecado del hombre. Sin embargo, mientras más pecado tenía la gente, el perdón de Dios, que es por amor, superó los pecados de los hombres.  Si la culpa fue grande, el perdón fue millones de veces más grande. Mientras el pecado reinaba en el mundo, también reinaba la consecuencia de este: la muerte.  En cambio, ahora, reina la maravillosa gracia de Dios traída por Jesucristo, la cual, en vez de la muerte merecida, nos regala vida eterna.” Romanos 5:20,21.

Esta declaración de san Pablo es como la “Promulgación de Amnistía” de parte de Dios hacia el hombre. La amnistía es un acto jurídico por medio del cual se anula la responsabilidad penal del individuo, y tiene poder retroactivo, anulando también cualquier antecedente de penalidad, pero lo grandioso de la amnistía, es que actúa con el mismo efecto para todos los que han cometido la misma falta, y no solo con un individuo. Incluso, esta palabra proviene de la misma raíz de “amnesia”, lo cual es una hermosa metáfora que ilustra el perdón de Dios como el “olvido permanente” de la falta cometida. En otras palabras, Dios no toma en cuenta a los hombres sus pecados, una vez que estos se han arrepentido. ¡Dios ha amnistiado a aquel a quien usted aún no perdona!

La GRACIA es un regalo que no se merece. El ser humano no ha hecho nada para recibir el perdón de Dios, sino todo lo contrario, ha hecho todo, absolutamente todo para ser condenado. Sin embargo, Dios ha decidido darle el regalo del perdón, sin tomar en cuenta sus pecados, 2Corintios 5:19.

Perjuicios para quien no perdona

Este hermano mayor sentía dolor causado por el muchacho irresponsable que se fue de la casa. También nosotros podemos estar manteniendo alguna molestia con alguien. Posiblemente tenemos años de no hablar con esa persona, o cuando la recordamos un sentimiento de enojo brota de nuestro ser. Nos sentimos heridos y creemos que es correcto sentirnos así. La falta de perdón produce un sentimiento de amargura.

El hijo mayor representa a los fariseos, quienes consideraban al pecador indigno del perdón de Dios.  Para ellos, la observación de reglas y normas religiosas era requisito indispensable para el perdón. Con esta parábola, Jesús argumenta que más allá de cualquier razonamiento, la misericordia triunfa sobre el juicio y otorga el perdón.

Si no hemos perdonado, nos volvemos iguales a los fariseos, y diferentes a Dios. Eso nos impide gozarnos en el amor de Dios.

Piense por un momento…


¿Cuántas veces ha pedido perdón al Señor, quizás por lo mismo, y por qué es incapaz de perdonar a otros? Procure imitar a Dios en su característica más grande: el perdón. Recuerde a esa persona que le hirió y decida perdonar sin condiciones. Le aseguro que se quitará un gran peso de encima. 

Comentarios

doradelvalled ha dicho que…
Estoyn de acuerdo... Mas es difícil ser católico... somos tan falibles... Procuro...

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...