Ir al contenido principal

ALGUNOS… Hebreos 10:25

 


Tengo 12,783 días desde mi bautismo y 1820 domingos menos uno de congregarme, sin incluir que algunos domingos fueron dobles, más reuniones en días de semana. Digo “menos uno” porque en 1987 dejé de asistir un domingo por razones sociopolíticas, el gobierno comunista de mi país perseguía a los jóvenes de mi edad para mandarlos a la guerra.

La persona que escribió Hebreos, exhortó: “no dejando de congregarnos, como “algunos” tienen por costumbre…” He.10:25, RV60. Pues sí, ALGUNOS acostumbran no congregarse. Por supuesto, estas persona “tiene sus razones” para no asistir a las reuniones frecuentes de la iglesia, pero el Espíritu Santo acá dice que se trata de “una costumbre”. Costumbre: “Manera habitual de obrar una persona, establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma especie”.  Sí, la costumbre de no congregarse es un mal hábito adquirido.

Costumbre se traduce de una palabra que indica un hábito prescrito por la ley, como puede apreciarse en Hch.6:14; Hch.15:1; Hch.25:16. Y esa misma palabra se refiere a las cosas que las personas suelen hacer como parte de una tradición social, como en el  caso de Jesús, cuando afirma el evangelio: “Luego Jesús salió y, según su “costumbre”, se fue al Monte de los Olivos;…” Lucas 22:39.

El enfoque que el escritor da a esta palabra, “Costumbre”, es muy negativo, porque se trata de una práctica arraigada en el carácter de la persona. Es como si el mal hábito de no congregarse fuera la persona, o como si la persona fuera el mal hábito de no congregarse. ¡Realmente lamentable!

Lo peor es que un mal hábito así, habla del carácter de la persona, porque verdaderamente uno es aquello que hace.

Bueno, retomando el asunto de mis inicios en el cristianismo, hay una persona que jamás he podido olvidar: Toñita. Ella era una anciana de cerca de 85 años o más, que llegaba de primero a la congregación.  Tenía la costumbre de sentarse en la segunda banca del frente. La vi llegar temprano por muchos años, y enseguida, saludaba a todos los que iban apareciendo por la puerta del Templo. Esa era una anciana pobre, algo enferma, sola, que vivía con su hermana, anciana también. Muchas veces intercambié pláticas con ella, y siempre salían de su boca palabras de ánimo y del evangelio.

Además de eso, siempre la miraba caminar lentamente, y con mucho cuidado, a las nueve de la mañana todos los días. Pasaba frente a la casa de mis padres, yo, que aún vivía con mis padres por soltero, admiraba silenciosamente la dedicación de aquella anciana a la obra del Señor. Evangelizaba y visitaba a la vez.

En todos los años que la vi, noté que ella era toda una celebridad en la iglesia por su fidelidad y su buen hábito de estar allí, en el templo, adorando al Señor. Cuando Toñita no se congregaba era todo un acontecimiento, y por supuesto, era por enfermedad. La falta de ella estaba seguida por un largo anuncio sobre su ausencia y por peticiones de oración a favor de su salud. El domingo siguiente ya se la podía ver nuevamente en el templo.

Un día la cosa fue más grave. Ya Toñita no podía congregarse, su edad, su enfermedad la tenían postrada en cama, y en la congregación, en vez de su presencia, quedó un anuncio permanente sobre su estado de salud y las peticiones de orar por ella.

Como tiene que pasar, un día Toñita se fue a vivir con el Señor.  No volvió más al templo. Aunque sin ninguna duda, nos quedó el recuerdo de una mujer que había desarrollado el buen hábito de congregarse.  Esa poderosa costumbre de estar siempre presente, jamás la olvidé.

Ella hizo del Señor su máxima prioridad, y recuerdo que no le faltó nada, ni en su lecho de enfermedad, porque los hermanos estuvimos allí, presente, a su lado en los últimos momentos. Siempre puso al Señor de primero, esa fue su costumbre.

Haga usted lo mismo, no adquiera la costumbre de no congregarse. Sea fiel, dedíquese al Señor. No sea “ALGUNOS”, porque “ALGUNOS” siempre perderán, debido a que para ellos Dios no es su prioridad. Recuerde que Dios no puede darle prioridad a aquel que lo trata como “último”.

Hágase un favor: ponga a Dios en primer lugar, porque de eso depende todo el bienestar que usted pueda disfrutar en su vida. NO SE ACOSTUMBRE A SER “ALGUNOS”.

 

Con Afecto: Bruno Valle G.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...