Ir al contenido principal

JOSÉ, UNA VIDA DE CONVICCIONES

Lic. Bruno Valle G. 

La firmeza de lo que creemos se mide por el grado de disposición que tengamos para sufrir por dichas creencias. José, el padre terrenal de Jesús, era un hombre con creencias definidas. Estuvo dispuesto a hacer lo bueno sin importarle el dolor que le causara. Sin embargo, José tenía otra característica: no solo hacía lo bueno, sino que intentaba hacerlo como se debía. 

Tomando decisiones en momentos difíciles

Cuando María le habló acerca de su embarazo, José sabía que él no era el padre. Como conocía bien a María, al explicarle ella lo sucedido y ver la actitud que tenía hacia la criatura que iba a nacer, debió ser difícil  para él pensar que su novia había hecho algo indebido. Sin embargo, alguien era el padre de la criatura y le era difícil aceptar que ese "alguien" fuera Dios. José decidió terminar con su compromiso, pero estaba decidido a hacerlo de manera que no trajera consecuencias graves a María. Intentó actuar con justicia y con amor.

José sabía que la ley decía que María debía morir, Dt.22:23,24, pues resultó embarazada, pero no de él. Esta era una opción que tenía: denunciarla, y que pagara las consecuencias de su pecado. La otra opción era abandonarla sin desacreditarla, aunque le achacaran el embarazo a él. Tomó la segunda opción porque “era un hombre justo”. Mt.1:19.

¿Cómo tomar buenas decisiones?

José decidió abandonar a María secretamente, es decir, no quiso perjudicarla. Un hombre lleno de rabia y celos, bien podía reclamar justicia, pero él basó su decisión, no en lo que pudo sentir, sino en los principios espirituales que creía. Esto nos enseña que cuando estamos basados en la Palabra de Dios, no será muy difícil tomar decisiones correctas y que agraden al Señor, aunque las circunstancias sean difíciles.

Que la Palabra se convierta en convicciones

Pero podemos creer en la Palabra y aun así no actuar conforme sus mandamientos. ¿Por qué? Porque muchas veces la estudiamos pero ella no afecta nuestras creencias. Para que la Palabra de Dios sea efectiva en nuestras vidas, hemos de creerla sinceramente y que se convierta en nuestras convicciones. José estaba convencido que lo mejor era no hacerle daño a María. Esto lo había aprendido de la Palabra de Dios.

Una convicción es estar convencido sobre algo, basados en razones o creencias.  Una convicción es algo que nos da la dirección de nuestra vida, ya que estamos plenamente convencidos que nuestra convicción es correcta. La vida de José estaba basada en la convicción del amor, por lo tanto, no quería perjudicar a su prometida.

Cuando las personas creen algo de todo corazón, cuando están convencidas que es correcto y que no puede haber otra mejor forma de vivir, son capaces de morir por sus convicciones. Un ejemplo de esto lo encontramos en Ananías Misael y Azarías, los tres amigos de Daniel, quienes mantuvieron su convicción de que solo Dios era el Dios verdadero y se reusaron a adorar la estatua del rey bajo pena de muerte, Daniel 3:13-27. También Daniel, Dn.6, tenía grandes convicciones espirituales, y se reusó a dejar de orar al Señor.  Por eso lo echaron en una fosa llena de leones. 

Cada vez que leamos la Palabra, o la oigamos, debemos creerla con tal entusiasmo, que ella se convierta en nuestras convicciones. A partir de allí, negarnos a vivir de otra forma que no sea como Dios lo manda.

Guiados a una mayor obediencia

José decidió dejar a María, esa fue la mejor opción, pero al demostrar ser un hombre justo y obediente a la voluntad de Dios, el Señor le mostró una tercera opción: casarse con la muchacha. Él fue sensible a la voz del Señor, y obedeció sin cuestionar. De esa forma, fue guiado por el Señor a una obediencia mayor. Esto nos muestra que cuando obedecemos en lo sencillo, podemos obedecer en los grandes momentos de decisiones difíciles. Un corazón obediente inicia por dar importancia a los detalles y poner en primer lugar la palabra de Dios.

APLICACIÓN

Jesucristo enseñó que si obedecemos su Palabra, nuestra vida será como una casa que está basada sobre una roca, Mt.7:24,25, la cual es indestructible. Como José, al obedecer la voz de sus convicciones, basadas en la voluntad de Dios, podremos tomar decisiones correctas en los momentos más difíciles, y nuestra vida no sufrirá prejuicio alguno, pues nos guiamos por lo que enseña el Señor en su Palabra.

Los sentimientos no son medidas adecuadas de las acciones buenas o malas.  José no se basó en lo que sentía para actuar, sino en lo que Dios decía en su Palabra.

Recompensas de un corazón obediente

Dios premió la integridad de José, permitiéndole criar a Jesús como su padre. Esta debió ser una inmensa bendición para este padre maravilloso. También, José era un hombre humilde, pues era carpintero de oficio, pero Dios lo usó, independientemente de su humilde posición social. Al demostrar ser obediente, el Señor lo llevó a una obediencia mayor, y de esta forma, pudo tener una existencia plena.

REFLEXIONEMOS:

Si basamos nuestra vida en la Palabra de Dios, nunca tendremos problemas para tomar una decisión, así las cosas nos saldrán bien y agradaremos siempre al Señor.


¿Qué tanto cree usted en la Palabra de Dios y hasta dónde estaría dispuesto a llegar por ella? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...