Ir al contenido principal

EL NIÑO QUE CONQUISTÓ EL VIENTO

Lic. Bruno Valle G.

Nació en una pequeña y marginada aldea de Malawi, al sudoeste de África. De una familia empobrecida al

A la edad de catorce años, Kamkwamba tuvo que abandonar la escuela, pues sus padres no podían pagar el costo de sus estudios. El niño combinaba los estudios con el trabajo en el campo: debía ayudar a sus padres para obtener el sustento diario. 
extremo, William Kamkwamba se convirtió en “el niño que conquistó el viento”.

Sin embargo, nada puede vencer la voluntad firme de un ser humano dispuesto a triunfar. El pequeño decidió continuar educándose aunque fuera de manera autodidacta, así que acudió a la biblioteca del colegio y pidió prestados algunos libros para continuar su educación, esta vez, de manera personal. 

Un día, encontró por casualidad un libro llamado "Usando la energía", que describía cómo se podía obtener electricidad a partir del viento, usando molinos de viento. Para el pequeño que creció en un lugar donde solo el 2% de la población tiene energía, aquello era una gran revelación, y desde ese momento, un pensamiento dominó su mente: construir un molino de viento para que su pueblo tuviera la energía suficiente para extraer agua de los pozos y mejorar las cosechas. 

William no tenía dinero para llevar a cabo su proyecto, pero lo haría, así que buscó en vertederos todo tipo

Finalmente el día llegó, cuando el “armatoste” fue terminado. Con un par de cables que bajaban del generador y una bombilla en su mano, también con la mirada burlona de quienes decían que no lo lograría, conectó los cables, y la luz se encendió. Las risas cesaron. Luego fueron cuatro bombillas, y con los días, Kamkwamba tenía filas de personas fuera de su casa que deseaban cargar sus celulares en el “invento del niño que conquistó el viento”. 
de materiales que le ayudaran a lograr su visión. Consiguió tubos, un ventilador de un viejo tractor, y el incompleto marco de una bicicleta. Cuando contaba con algunos materiales, comenzó la construcción, pero ni siquiera su madre creía en él, y sus vecinos y amigos se reían en su cara. Sin embargo, esto no detuvo al pequeño, estaba convencido que era posible obtener energía eólica.

Cuando un reportero observó la torre, preguntó qué era, los vecinos le contaron la historia. El periodista escribió un reportaje que hizo circular el nombre de William por muchos lugares, hasta volverlo famoso. Esto permitió obtener fondos suficientes para construir más molinos de viento para la aldea del pequeño, y darle la oportunidad de estudiar.

En Tanzania conoció a Tom Rielly, director de un instituto de tecnología sostenible. Rielly lo llevó en una gira por Estados Unidos, donde conoció a muchos inversionistas, quienes posteriormente contribuyeron a sus planes de electrificar, regar, y educar a su pueblo, así como a pagar su matrícula en la prestigiosa Academia
de Liderazgo Sostenible de África, en Johannesburgo, donde ahora, con 21 años, se sigue formando.
Kamkwamba no conocía una cama suave, una laptop, comer cada vez que quisiera. Ahora disfruta de todas esas cosas y sus sueños de estudio y el progreso de su aldea se han cumplido, pero no por casualidad, sino por la determinación de un pequeño de catorce años, que sin ningún recurso, decidió que podía lograr su objetivo. 


Estoy convencido que usted está en mejores condiciones que aquel niño de catorce años que pudo lograr sus sueños, ¿Por qué no se decide a alcanzar todo lo que ha soñado?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...