Ir al contenido principal

¿CONOCES LA LEALTAD?

“Y ellas alzaron otra vez su voz y lloraron; y Orfa besó a su suegra, mas Rut se quedó con ella.” Rut 1:14-18. 

Tú también, Brutus, hijo mío”, esta es la famosa frase con la que se recuerda la traición de Brutus contra César. La tradición cuenta que, puñal en mano, Brutus participó en una conspiración para asesinar al César, aunque César lo amaba profundamente. Según cuentan algunas historias, cuando algunos hombres lo asediaban para matarlo, Julio César se defendía, pero cuando vio que uno de los conspiradores era su amado Brutus, dejó de poner resistencia. Parece que confiar en la lealtad de otros no tuviera sentido. Seguramente la mayoría de nosotros ha experimentado la desilusión que nos causó una o más personas. Aquellos a los que entregamos todo sin interés, nos abandonaron en el momento menos pensado. LEAL: “Alguien que se mantiene fiel a otro o a una causa, y que sobre todo lo hace con sinceridad”. En el mundo existen íconos de traición, personas que han sido desleales con sus amigos o familiares. En internet podemos encontrar listas completas de personas que no fueron fieles, que actuaban falsamente ante aquellos a quienes traicionarían. Las listas comienzan con Judas, quien vendió al Señor Jesús por treinta monedas de plata. 

¿QUÉ ES LEALTAD?

Es un sentimiento de fidelidad, impregnado en el carácter de una persona. También es un valor presente en nuestra conciencia, lo cual nos impulsa a conducirnos de acuerdo con ese valor. Por lo tanto, la lealtad es algo que se aprende en casa, un valor transmitido de padres a hijos. Debe ser parte de nuestra educación en el hogar. Además, lealtad es una conducta de fidelidad a los principios que hemos aprendido, si no somos personas de principios, es prácticamente imposible actuar con lealtad. Actuamos según lo que creemos, si no tenemos esa base de valores que muevan nuestra conducta, es difícil ser leales en nuestra vida. Por esto se puede decir que la lealtad es un compromiso consigo mismo primero. 

EL MEJOR EJEMPLO DE LA BIBLIA 

Una mujer anciana llamada Noemí, tuvo que volver a su pueblo, pero anciana, pobre, sin hijos y sin un esposo que cuidara de ella. Solo tenía dos nueras, las cuales también quedaron viudas, Orfa y Rut, y ellas también tenían que volver a sus casas. La Biblia cuenta que en el momento de la separación, Orfa dejó a su suegra en el camino, pero Rut se quedó al lado de la anciana. Las palabras de Rut a Noemí son históricas: “No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo”… Rut 1:16. Rut bien pudo hacer lo que hizo Orfa: abandonar a su suegra en las difíciles circunstancias que la anciana atravesaba. Pero llorando, le suplicó que le permitiera acompañarla y vivir con ella. ¿Haría usted lo mismo por algún pariente o amigo desamparado? En esta historia de amor y lealtad encontramos varias lecciones de valor permanente: La lealtad es cumplir con sus compromisos aunque las circunstancias cambien. Rut inició su relación con Noemí en circunstancias prósperas, pues cuando se casó con el hijo de esta anciana, los hombres estaban vivos, eran el sostén del hogar; pero llegó el momento en que los hombres de esa familia murieron y la pobreza y necesidades invadieron el hogar. Las circunstancias se pusieron más agudas, pues Noemí se vio en la obligación de abandonar Moab debido a la pobreza en la que se encontraba. Pero la lealtad llevó a Rut con su suegra. ¿Era leal Orfa si abandonó a su suegra? La lealtad produce confianza. Rut era una mujer en quien se podía depositar toda la confianza del mundo, pues un amigo puede conocer nuestros secretos más íntimos, y mantenerlos resguardados. Cuando contamos algo a un amigo leal, sabemos que nadie más lo sabrá, ni siquiera la persona más íntima de nuestro amigo. Cuando somos leales, logramos llevar la amistad a su etapa más profunda. Todos podemos tener un amigo superficial, o trabajar en un lugar simplemente porque nos pagan. Sin embargo, la lealtad implica un compromiso que va más hondo: es el trabajar no solo porque nos pagan, sino porque tenemos un compromiso más profundo con la empresa donde trabajamos. La lealtad es una llave que nos permite tener auténtico éxito en las relaciones interpersonales. Una persona leal no nos ve como alguien del cual puede obtener algo, sino como un ser humano que puede dar y que necesita recibir. ¿Qué podía esperar Rut de Noemí? Absolutamente nada, 1:11-13. 

ALGUNAS ACTITUDES DESLEALES: 

- Somos desleales si criticamos a las personas por sus errores y defectos. 
- Somos desleales cuando divulgamos las cosas confidenciales que nos han contado. 
- Somos desleales al quejarnos del modo de ser de alguien y no ayudarlo para que se supere. 
- Somos desleales cuando dejamos una amistad por razones injustificadas y de poca trascendencia. 
- Somos desleales si ponemos poco esfuerzo al hacer un trabajo. 
- Somos desleales si cobramos un precio por un trabajo y luego pedimos más. 

Y USTED, ¿CUÁN LEAL ES? 

Jesús estaba rodeado por doce hombres que “le juraban lealtad”. “Señor, aunque todos te dejaren, yo nunca te abandonaré. Y todos decían lo mismo”. Pero en la primera oportunidad de peligro, huyeron lo más rápido que pudieron. Jesús fue al calvario solo. Únicamente su madre, la otra María y el discípulo a quien amaba Jesús, fueron capaces de quedarse a su lado hasta el final, aunque eran miles los que lo seguían mientras enseñaba. Y usted, ¿cuán leal es? Evite ser un mal recuerdo, conviértase en alguien en el cual se puede confiar, y transmita ese valor a todos los suyos, con su enseñanza y con su ejemplo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...