Ir al contenido principal

¿QUÉ ES UN HOGAR?


Conversando con un compañero de trabajo, le comenté lo felices que se ven muchos niños, a pesar de las circunstancias en que pueden estar  viviendo. Aquel hombre me dijo: “Es que cuando uno es niño es cien por ciento feliz”. Esa frase me impactó, y procuré saber por qué.

Mis preguntas me llevaron a mi infancia, a la vieja casona quebrantada por el terremoto del 72, con el pasillo extenso y el árbol de guayaba en el patio, donde, con mis hermanos, jugábamos al circo, construyendo una pequeña carpa con sacos que le quitábamos a mi abuelita. La mañana entera era para jugar y reír, hasta que llegaba la hora de ir a la escuela. Todo esto mientras mi padre trabajaba en el banco de carpintería para darnos el sustento diario, mi abuela en su mesa palmeando tortillas, las que me tocaba ir a dejar una vez que estuvieran listas.

Mi papá en el torno, y yo sentado junto a él, con el famoso libro de primer grado, aprendiendo a la fuerza el abecedario, bajo el escrutinio de mi padre. –Seguí estudiando, chavalo, no te distraigás– me decía constantemente, mientras mi imaginación de niño volaba hacia lo que haría una vez que terminara de “estudiar”.  

Después que volvía de la escuela, la alegría era enorme, me quitaba la ropa y los zapatos, como si eran prestados, y me quedaba en calzoncillos, para correr por la calle, y si llovía, seguir corriendo bajo las gotas incesantes, para colocarme en la caída de agua del canal de la casa, donde un fuerte chorro de agua caía y hacía más placentera la mojada.

Por la noche, en la cama, todo iba quedando en silencio, mis hermanos y hermanas acostados, y rendidos de “la gran jornada del día”. De vez en cuando en la noche, me despertaba un “clak, clak, clak” de la máquina de coser, en la que mi madre trabajaba hasta altas horas de la noche, 10, 11, 12 y hasta a la una de la mañana, para levantarse a las 5:00 am, rumbo al mercado y vender lo producido la noche anterior.

Aun recuerdo los consejos de mi abuela, que nos abrazaba con cariño, a pesar de nuestras malacrianzas con ella. Sencillamente nos comprendía y aceptaba tal como éramos. También mi papá nos instruía con consejos, y a la vez nos enseñaba el oficio.  Me vuelven a la mente, de vez en cuando, las veces que tenía que acompañarlo a algún trabajo, regresábamos a la casa caminando y siempre sosteníamos pláticas por el camino. Él nunca desaprovechó estas oportunidades para aconsejarme.

Cuando alguien cumplía años, no había piñatas, ni estrenos, ni invitados, pero sí un gran jolgorio por la noche, con una torta, un galón de Eskimo* de fresa o vainilla, y el happy birthday.  Eso nos daba energía, y encendía la hoguera del amor en nuestro hogar.

Una vez, mi papá me prometió llevarme al cine a ver “El sorprendente hombre araña”, (1979). Mi ansiedad porque él llegara a la casa, y nos fuéramos, era grande. Cuando llegó le recordé, se alistó y nos fuimos. Al llegar al cine, la película del día no era el hombre araña, pero sí “El niño biónico”. Con pesadumbre miré la película, pero poco a poco me animé. Mi papá se esforzó por cumplir mis expectativas. Y lo logró. Esa noche fue divertida.
Creo que pasamos algunas necesidades, pero no las recuerdo. Ahora tengo mis propios hijos, y sé que ellos también recordarán su hogar, pues de alguna forma, nuestros pies pueden dejar ese lugar, pero no nuestro corazón. 

*Eskimo es la marca de helados más popular en Nicaragua. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL HÁBITO DE MALDECIR: CONSECUENCIAS Y CÓMO SUPERARLO

La función que tiene nuestra boca en el desarrollo de nuestra vida es muy importante. Con nuestras palabras podemos construir una buena vida o destruirla constantemente. Aunque no lo creamos, esto es bíblico y muy real. La raíz del mal Por las malas relaciones, muchos suelen proferir palabras de maldición hacia otros. Una persona puede maldecir tan frecuentemente, que deja de ser consciente de que lo hace.   Maldecir se vuelve un hábito automático en muchos. ¿Qué significa maldecir? Maldecir, literalmente significa condenar algo a destrucción . Cuando alguien maldice a una persona o cosa, está condenando a esa persona o cosa a la destrucción. Por eso es que el diccionario afirma que maldecir es el deseo que al prójimo le venga algún daño. Sin embargo, realmente el daño sucede a quien maldice y no a quien es objeto de maldición. En Levítico 19:14, la Biblia dice: “No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Di...

ELÍ, LA NEGLIGENCIA TRAE SUS CONSECUENCIAS

Negligencia se define como “descuido u omisión” de la responsabilidad personal. También podríamos decir que es falta de esfuerzo y de aplicación  a las labores correspondientes. El ser negligente trae consecuencias severas, sobre todo cuando se es así en la familia. El ejemplo clásico en las Escrituras lo encontramos en el sacerdote Elí, quien a pesar de conocer la palabra de Dios y saber cómo debía actuar fracasó como padre y como líder religioso. Cuando Elí estuvo en el sacerdocio hubo oscuridad espiritual en Israel, al punto que la Palaba del Señor era escasa en aquellos días, 1Sa.3:1. La persona negligente no ignora lo que debe hacer, sencillamente, no lo hace. No es por falta de conocimiento que el negligente no actúa, sino por “pereza”. Elí sabía muy bien cuáles eran sus responsabilidades, incluso, un profeta llegó a advertirle lo que pasaría si él no reaccionaba, sin embargo, él no reaccionó, 1Sa.2:27-36. ¿Actualmente está atravesando alguna situación difíc...

NOEMÍ, DECISIONES EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Lic. Bruno Valle G.  Como seres humanos, somos libres de tomar las decisiones que queramos, sin embargo, también somos responsables de las consecuencias que estas nos puedan traer en el futuro. Si son buenas, excelente, pero si son malas, no podremos echar la culpa a nadie. Noemí fue una mujer judía emigrante, cuyas decisiones la llevaron al desastre y a recorrer un camino muy largo, plagado de sufrimiento, pero al final, logró aprender la lección y consiguió ser feliz. “ En los días en que los jueces gobernaban Israel, un hambre severa azotó la tierra. Por eso, un hombre de Belén de Judá dejó su casa y se fue a vivir a la tierra de Moab, junto con su esposa y sus dos hijos.    El hombre se llamaba Elimelec, y el nombre de su esposa era Noemí. Sus dos hijos se llamaban Mahlón y Quelión. Eran efrateos de Belén, en la tierra de Judá. Así que cuando llegaron a Moab se establecieron allí.   Tiempo después murió Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hi...